Terapias y Cursos a tu medida. Solicítanos información.

676 28 24 06

.

Conflictos con la identidad sexual

Cuando la identidad sexual no coincide con el DNI

La identidad sexual es la construcción que realizo en mi mente sobre quién soy yo, es la manera en que nos vemos dentro de nuestra sociedad y cultura. Hemos aprendido que hay dos rangos opuestos: hombre y mujer, masculino y femenino. Si estos opuestos tuvieran una línea recta que los uniera, la identidad es el punto en el que cada persona se ubica. Puede estar más cerca de lo masculino o de lo femenino, de ser hombre o mujer, pero también existen puntos intermedios, puntos de intersexualidad.

En la actualidad estamos viviendo un periodo en que aparecen muchas formas de expresar quiénes somos. Una de esas maneras es a través de la expresión de nuestra identidad. A veces surgen dudas sobre si nos sentimos como hombres, como mujeres o cómo somos. La Psicología puede ayudar a entender cómo construimos nuestra identidad para saber quiénes somos.

¿Cuándo aparecen los conflictos en la identidad?

Los seres humanos pasamos por muchos cambios a lo largo de toda nuestra vida. Pueden aparecer dudas tanto en la infancia como en la adolescencia o incluso en la edad madura. Cuando estas dudas en torno a la identidad sexual son muy continuadas, no se resuelven en una etapa vital y pasan a la siguiente o generan mucho malestar, incluso ansiedad, decimos que aparece un conflicto en la identidad o en el desarrollo identitario. En este punto es muy  importante buscar un apoyo psicológico especializado para poder resolver este desacuerdo de identidad.

Diferencias entre identidad sexual e identidad de género

Los términos “identidad sexual” e “identidad de género” hacen referencia a formas diferentes de explicar cómo somos los seres humanos. La “identidad sexual” es el término original, hace referencia a cómo me sexúo en la sociedad en la que vivo, es decir, dónde me establezco dentro de una línea imaginaria que va desde lo masculino hasta lo femenino, pasando por situaciones intermedias. Actualmente, este término se ha quedado dentro de la Medicina y la Psicología explicando todo lo biológico: los genitales, cromosomas, la forma del cuerpo, etc. Hay personas que tienen unos genitales ambiguos, o que internamente tienen un aparato reproductor diferente al de los genitales que se ven: son personas con una identidad sexual intersexual a nivel médico.

La “identidad de género” surge a raíz del concepto de “género”, que aparece en el siglo XIX. Se diferencian géneros en función de diferentes variables como nuestros roles o comportamientos en sociedad, la ropa que llevamos, o las desigualdades sociales. Es el término que se utiliza para hablar de realidades como la transexualidad o los géneros no binarios. Esta dicotomía, esta guerra entre ambos términos, nos desvía de la idea principal de que la identidad sexual es todo lo que me hace la persona que soy, tanto la parte más biológica como la parte más social y cultural.

¿Es lo mismo identidad sexual y orientación sexual?

No tiene nada que ver identidad sexual con orientación sexual, son dos conceptos totalmente diferentes. La identidad es la idea de quién soy yo, definiéndome en sociedad dentro del rango masculino-femenino (hombre-mujer), con variedades intermedias (personas no binarias) o fuera de ese rango (personas agénero).

La orientación sexual es la orientación del deseo: qué personas me atraen, de quiénes nos enamoramos, con quiénes queremos mantener relaciones afectivas o relaciones sexuales/eróticas.

Son dos ideas diferentes que pueden confundirse mucho, pero no tienen relación directa entre sí. Por ejemplo, una persona que realiza un proceso de afirmación de género y se define como mujer (mujer trans) puede seguir sintiéndose atraída por mujeres. Cuando se realizan proceso de afirmación de género, no cambia la orientación, aunque sí pueden surgir dudas al respecto.

¿Cómo se desarrolla la identidad sexual?

Construimos nuestra identidad desde la infancia. Primero, cuando nace un bebé, el entorno empieza a generar expectativas y comportamientos según los genitales que se vean en las ecografías y al nacimiento. Una vez ha nacido, se le asigna un nombre y se espera que lleve cierto tipo de ropa, que juegue a cierto tipo de cosas, se le trata con adjetivos de un género concreto, y así este bebé va asumiendo la identidad que socialmente le han asignado.

Según va creciendo, el niño o la niña, entienden que pueden tener ciertos gustos diferentes a los esperados pero que eso no cambia su identidad. Sin embargo, hay niñas y niños que empezarán a tener dudas sobre la realidad de la identidad asignada. Estas dudas pueden guardarlas hasta más adelante, hasta que conozcan otras realidades de género que les permitan entender sus vivencias y muestren su diversidad.

El cerebro también influye en la identidad, algunos estudios científicos indican que parte de nuestro cerebro tiene unas características más masculinas o femeninas desde antes de nacer, y que son independientes de los genitales que vemos externamente. Por ello, ver una película con personas con diversidad de género no va a hacer que un niño o niña cambie su identidad, pero sí puede conseguir que otras niñas y niños se vean reflejados y se acepten como son.

¿Los traumas o abusos afectan a la identidad sexual de las personas?

Se han realizado estudios en distintas disciplinas de la Psicología para comprender cómo las situaciones vividas en la infancia afectan al desarrollo de la identidad. No se puede concluir que las situaciones traumáticas afecten a la identidad sexual ni a la identidad de género. Este tipo de situaciones sí que pueden afectar a los comportamientos en relaciones afectivas futuras y en el desarrollo de problemas psicológicos y de salud. La identidad es mucho más compleja, y si bien la autoestima puede verse afectada por situaciones de trauma o abuso, no sucede con la consciencia de quiénes somos.

¿Se puede cambiar la identidad de una persona?

La identidad, como hemos explicado, es una concepción interna que tenemos todas las personas sobre nosotras mismas. A lo largo de la historia ha habido muchos intentos de cambiar las identidades de las personas, a través de terapias de conversión o forzando a que se comportasen de la manera “correcta” socialmente.

Una persona puede adaptarse a vivir como se le pide en sociedad, pero a nivel interno se verá llevando una doble vida: la vida de apariencias ante la gente y su vida interna real. Este tipo de situaciones conlleva un estrés continuado que puede acabar generando problemas de ansiedad y depresión, entre otros.

Forzar un cambio de identidad no es posible, ni es necesario. Entender que cada persona es diferente, tiene valores vitales diferentes, gustos diferentes y experiencias distintas es importante para tratar con respecto a todo el mundo y que todas las personas se desarrollen en su máximo potencial.

¿Cómo puede ayudarme una psicóloga/psicólogo si tengo dudas con mi identidad?

La psicóloga o el psicólogo ayudan en el crecimiento individual de las personas con conflictos de identidad. No se trata de resolver un problema poniendo una etiqueta de hombre o mujer, sino de que cada persona se encuentre cómoda creando su propia definición, independientemente de los genitales que tenga. Para ello, el/la profesional de la Psicología te acompaña en la comprensión de tus experiencias vitales, ofrece información sobre la diversidad de género, ayuda resolviendo dudas, mitos y prejuicios y te anima a que realices cambios y descubrimientos sobre tus gustos, formas de expresarte, vestirte, presentarte en sociedad… También puede ayudarte a hablar con tu familia y amistades y crear un puente de entendimiento para facilitar la aceptación del entorno de los cambios que puedan darse.

Esther López

Artículos que te pueden interesar

Representación de los efectos de la violencia estética en mujeres

Mujer

Violencia Estética: La Forma Invisible de Violencia Contra las Mujeres

La Organización de Naciones Unidas (1993), en la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer define como tal todo acto que tenga o pueda …

Efectos de la pornografía en jóvenes /

Jóvenes

Impacto de la Pornografía en los Jóvenes: Expectativas y Realidades

Una gran parte de nuestro trabajo como educadoras sexuales es acudir a las aulas de los IES e impartir talleres tanto para el alumnado como para las y los profesores …

Jóvenes

Consecuencias del Bullying contra las personas LGTBI en el Aula.

¿Cuáles son las consecuencias del Bullying contra jóvenes del colectivo LGTBI en las aulas?   El bullying o acoso en el aula es, ante todo, una forma de violencia relacional, …

×

 

¡Hola!

Ahora puedes hacer tu consulta
por WhatsApp

×